Chalchihuites
CHALCHIHUITES |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NOMENCLATURA Denominación Chalchihuites. Toponimia Chalchiuitl, palabra de origen náhuatl, cuyo significado es “piedra preciosa que alumbra”, gema o esmeralda sin pulir. Escudo ![]() Es de forma circular. En la parte superior ostenta la Corona Real de Espańa. Esta dividida de la siguiente manera: En la parte superior izquierda, dirigido hacia el lado exterior, y parado sobre sus patas traseras, tiene al león que distingue a la provincia de Castilla, Espańa; en la parte superior derecha, ostenta el torreón de Toledo, de cuyas provincias fueron originarios los antecesores del Rey Felipe II. Mas abajo, al centro, se encuentra la figura de San Pedro Apóstol, patrono de este pueblo, de cuerpo entero, barbado, semi calvo, y con túnica. A sus espaldas, se ve la cordillera que identifica a la Sierra Prieta que se localiza al oriente de la población, y en la cual se distingue con toda claridad el cerro de la Gloria, el Picacho Pelón, y el Picacho Montoso; a los pies de San Pedro, un circulo con el monograma PH; mas abajo, un rectángulo con barrotes y cadenas que significan los esclavos y prisioneros que a su llegada a esta región traían los espańoles para el laboreo de las minas; la parte exterior del circulo esta rodeada de rosetones y eslabones del tipo Morisco; y en la parte inferior, se encuentra un coyote o lobo muerto, terciado sobre un eslabón, que representa la fauna silvestre de la región; por fuera del circulo, y hacia la parte inferior, encontramos el lema de este escudo escrito en latín que dice: “Deo Fideles et Regi” (Fieles a Dios y al Rey); mas abajo todavía, una media guirnalda de laureles significando las victorias de los ejércitos espańoles. HISTORIAReseńa HistóricaReseńa histórica: Esta población fue fundada por una comunidad procedente de Guadalajara, en los primeros ańos después de la conquista, se llegó a conocer como centro minero desde 1591, fecha en que un grupo de espańoles y tlaxcaltecas fueron a situarse allí por orden del Virrey Don Luis de Velasco. Se tiene noticia de que Don Lucas de Montealegre rigió esa colonia en calidad de Gobernador. Esta municipalidad data de la misma época que la de Sombrerete; desde tiempos inmemorables formó parte de la Alcaldía del mismo nombre, teniendo carácter constitucional el ańo de 1824. Antiguamente se le llamó San Pedro de Chalchihuites, lo formaban tres barrios o divisiones: Chalchihuites, Tonalá y Nueva Tlaxcala, pero en 1857 esta última parte, que pertenecía a Jalisco, quedo agregada al Estado de Zacatecas por declaración constitucional. Personajes Ilustres Ma. de los Angeles Guadalupe de Ortega (1892-1953). Distinguida cantante, fue discípula del tenor zacatecano, Felipe del Hoyo; actuó con la Orquesta Sinfónica de México. Manuel Medina Peralta. Ingeniero geodesta de prestigio internacional. Autor de varias obras científicas, maestro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional IPN. Jaime Sarellano Olivas (1966- ) Destacado pintor, reconocido por sus trabajos en las artes plásticas a nivel nacional. Cronología de Hechos Históricos
MEDIO FÍSICOLocalizaciónLocalización: Se encuentra ubicado a 2,322 metros sobre el nivel del mar y fisiológicamente en la Sierra Madre Occidental y Mesa Central. ![]() Dista de la Capital del Estado a 229 kilómetros aproximadamente. Extensión La superficie calculada es de 891 km2, y limita al norte con el municipio de Sombrerete, al sur con el municipio de Jiménez del Teúl y al oeste con el Estado de Durango. Orografía Se cuenta con algunas cadenas montańosas, picos y cerros que son identificados como la Sierra Prieta al oriente de la población, el Picacho Pelón y el Picacho Montoso. Hidrografía Este municipio se encuentra en la cuenca del río Aguanaval, tiene una presa denominada “El Mastranzo” con una capacidad de cinco millones de metros cúbicos, superficie de riego a quinientas ochenta y cinco hectáreas sobre la cuenca del rió San Pedro, de igual forma continua el mismo río a juntar con el río San Antonio, a la altura del municipio de Suchil, Durango. Clima Clima: Esta clasificado dentro de los climas templados con temperaturas del mes más frió antre 3 y 18ş C, subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura del mes caliente es mayor a 22ş C., los meses con más lluvia son julio, agosto y septiembre. Principales Ecosistemas Flora Las principales especies de árboles son: encino, roble, cedro, pińón, palo colorado y mezquite, madrońo, manzanilla, así como diferentes géneros de pastos. Fauna Existen codorniz, grulla gris, paloma ala blanca, paloma de collar, paloma güilota, agachona y ganga, ardilla, conejo, coati, coyote, liebre, mapache y tlacuache, guajolote silvestre, jabalí de collar, gato montes, zorra gris y venado cola blanca. Recursos Naturales Cuenta con algunos yacimientos minerales que en la actualidad pocos son explotados; y al norte de la cabecera municipal se encuentran bosques naturales y coniferas con reservas considerables. Clasificación y Uso del Suelo El municipio está constituido por terrenos del cenozoico cuaternario: aluviones y del terciario: rocas ígneas extrusivas, tobas y aglomerados. Su suelo es del tipo amarillo del bosque, la mayor parte de las llanuras es para la ganadería, principalmente el vacuno, los cultivos de temporal donde se siembra fríjol y maíz. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICOGrupos ÉtnicosDe acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 14 personas que hablan alguna lengua indígena. Evolución Demográfica Evolución demográfica: Existe una alta migración principalmente hacia los Estados Unidos, siendo propiciada por la falta de infraestructura laboral y la densidad de población es paralela a las defunciones. Según datos del censo de población del ańo 2000, este municipio tiene 11,927 habitantes, siendo 6,294 mujeres y 5,633 hombres. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 10,519 habitantes. Religión La Religión que predomina es la Católica en un 97% de su población y un 3% la Protestante y Evangélica. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONESEducaciónSe cuenta con la infraestructura educativa necesaria para atender a la población, contando con las siguientes escuelas en los diferentes niveles educativos.
En el municipio existe un Centro de Salud de tipo “C”, que da servicio a todas las comunidades, una clínica del IMSS de Régimen Ordinario, contándose con dos Clínicas IMSS-COPLAMAR en las comunidades de José María Morelos y Gualterio. Abasto Existe el mercado 5 de mayo, aunque el abasto en el municipio se limita a la compraventa de artículos necesarios para el hogar y aquellos que utilizan los ganaderos y campesinos para sus labores de trabajo Deporte Se cuenta con una unidad deportiva. Vivienda El número total de viviendas en el municipio de Chalchihuites asciende a 2629, la tenencia es fundamentalmente privada. El material predominante en techos es losa de concreto, bóveda de ladrillo terrado, lamina de asbesto o metálica, los pisos son de cemento o firme y las paredes de adobe. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,568 viviendas de las cuales 2,547 son particulares. Servicios Públicos La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es:
Se escuchan algunas estaciones de radio de la ciudad de Durango y Fresnillo, los canales de televisión de cobertura nacional, periódicos de circulación local. Vías de Comunicación Se cuenta con una carretera estatal que comunica al municipio de Jiménez del Teúl a una distancia de 30 kilómetros y al de Sombrerete a 50 kilómetros , así como la capital del Estado de Durango a una distancia de 123 kilómetros se tiene administración de correos y telégrafos. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgricultura Esta actividad la practica un 70% de la población, contando con algunas huertas, principalmente de duraznos. Ganadería Actividad principal para la fabricación de productos lácteos a nivel familiar y la exportación de ganado en pie para carne. Industria Compańías mineras, talleres mecánicos y de muebles, panificadoras y maquila textil a baja escala. Turismo El Río Chalchihuites es propicio para observar los parajes, el balneario “El Vergel” y la zona arqueológica de Alta Vista. Comercio Los establecimientos comerciales de esta población son de muy variada actividad como: abarrotes, carnicerías, papelerías, loncherías, refaccionarías, fruterías, panaderías y materiales para construcción. Servicios Existe una Caja Popular, una Institución Bancaria, dos agencias de viajes, sitio de taxis, tres hoteles tres estrellas y un restaurante. Población Económicamente Activa por Sector
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos![]() Templo de San Pedro, edificio del Palacio Municipal, Colegio “Ignacio Valdespino”, escuela “Justo Sierra”, Casa Reveles, El Mercado Municipal y Casa Rodarte. Museos No se tiene en el Municipio. Fiestas, Danzas y Tradiciones Los martes de Carnaval, Los Actos Litúrgicos de Semana Mayor: el 19 de marzo, día del tradicional “taquito” o “reliquia”, el 21 de marzo para observar el nacimiento de la primavera, el 15 de octubre aniversario de la Fundación de Chalchihuites, 12 de diciembre la Feria Regional y 29 junio fiesta Patronal. “Los Nacimientos”, “Día del Estudiante”, “Día del Maestro” y Correr Santa Ana”. El grupo de danza lo constituyen los matlachines en festividades religiosas. Música Destaca el tamborazo zacatecano. De este lugar son originarios músicos reconocidos de nivel nacional e internacional como son los hermanos Guadarrama que formaron parte del grupo los Bukis, ahora llamados los Mismos. Artesanías Bordado de pita de maguey, elaborándose cintos, sillas para montar, diademas. Gastronomía Destaca el asado de boda, chongos zamoranos derivados de los calostros de vaca recién paridas y el queso fresco. Centros Turísticos La actividad turística se centra en la Zona arqueológica de Alta Vista, la cuál se localiza a siete kilómetros de la cabecera municipal y el balneario “El Vergel” que se encuentra en la comunidad de Gualterio, y cuenta con aguas termales. Así como admirar las construcciones de la época colonial del centro de Chalchihuites. ![]() Asimismo cuenta con los paisajes del Río Chalchihuites, las faldas de las cańadas de “La Esmeralda”, El Ermitańo y Remedios, se pueden escalar los cerros El picacho Pelón y Picacho Montoso. GOBIERNOPrincipales LocalidadesEste Municipio lo conforman 36 comunidades, siendo las más importantes: Chalchihuites. Es la cabecera municipal con 8, 000 habitantes aproximadamente, el turismo, la agricultura, la ganadería, el comercio y la minería son las actividades a las que se dedican sus habitantes, aunque se suma a los ingresos del municipio las remesas en dólares que envían nuestros paisanos de Estados Unidos a toda la municipalidad. Gualterio. El turismo por su balneario y la agricultura son las actividades a las que se dedican los 1,000 habitantes de la comunidad, se localiza a 15 Km. de la cabecera municipal. José María Morelos. Aquí la industria de la madera ha venido repuntando conjuntamente con la agricultura y la ganadería, actividades a las que se dedican sus 900 habitantes, se localiza a 12 Km. de la cabecera municipal. El Manto. Con sus 300 habitantes se han convertido en el centro duraznero del municipio, pues la amplia llanura a la falda de la sierra prieta tiene las características más apropiadas para la producción de durazno como las grandes regiones durazneras del mundo, se encuentra a 25 Km. de la cabecera municipal. La Colorada. Actualmente existe el 5ş proyecto minero más importante del municipio, el cual ratifica la tradición minera de la localidad dándole empleo a los casi 500 habitantes de esta comunidad, se encuentra a 30 Km. de la cabecera municipal. La agricultura y la ganadería son, en el resto de las comunidades, las actividades más importantes. Caracterización del Ayuntamiento Ayuntamiento 2001-2004 Presidente Municipal 1 Sindico 6 Regidores de Mayoría Relativa 4 Regidores de Representación proporcional Principales Comisiones del Ayuntamiento.
![]() Autoridades Auxiliares Denominación: Delegados municipales existe un Delegado Municipal por cada una de las comunidades. Nombramiento: Son propuestos por elección directa y duran en su cargo 3 ańos igual que la administración municipal. Regionalización Política El Distrito Electoral Federal al que pertenece este municipio es el II y pertenece al Distrito Electoral Local número IX. Reglamentación Municipal Existe el Bando de Policía y Gobierno Reglamento Interior del Ayuntamiento Ley Orgánica del Municipio. Cronología de los Presidentes Municipales
BIBLIOGRAFÍAArchivo Histórico de Zacatecas. La Guerra Chichimeca. Philip W. Powel. Enciclopedia de los Municipios de México. 1988. CEDEMUN. CRÉDITOS Investigador.- Lic. Jorge Luis Rodarte Mier. Colaborador.- Lic. Francisco Barragán Montoya. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario